Estudio de largo plazo

Manejo para la recuperación de especies amenazadas:
planeación, implementación y logros



En esta línea de investigación estoy realizando varios estudios de largo plazo sobre las diferentes políticas, programas y mecanismos institucionales que se realizan en el sector gubernamental para el manejo de especies en peligro de extinción.

En este contexto, las políticas ambientales son el principal objeto de indagación, así como también los mecanismos de participación y los actores sociales que han colaborado en su implementación, ya sean asesores, grupos de trabajo o beneficiarios.


Estos estudios están fundamentados teóricamente en un enfoque multidisciplinario, integrando ciencias y disciplinas ambientales como la ecología, manejo de vida silvestre y conservación de la biodiversidad, y por otro lado, ciencias y disciplinas sociales como ciencias políticas, ecología política, administración pública y el análisis e investigación evaluativa de políticas públicas. También se aplican varios enfoques metodológicos integrados en el modelaje de sistemas socioambientales.

Durante 15 años, y en colaboración con varios colegas, he venido realizando un acompañamiento y documentación de los principales esfuerzos del gobierno federal de México para el manejo de la biodiversidad y las especies amenazadas. Esto incluye la evolución de la legislación nacional y de los acuerdos internacionales sobre las especies amenazadas, la creación de instituciones y programas, así como los esfuerzos similares realizados en otros países como Estados Unidos, Canadá y Australia.

El interés en este campo surgió en 1999 a partir de la integración del subcomité técnico consultivo para la conservación del manatí, una iniciativa del gobierno federal que tuvo como objetivo integrar varios equipos de especialistas y asesorar al gobierno mexicano para el manejo de especies mexicanas en peligro de extinción.

El trabajo de varios subcomités contribuyó a la elaboración de una serie de planes de manejo llamados “Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias” (Serie PREP de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales), donde el PREP Manatí fue uno de esos logros en 2001.

Después de colaborar en el diseño del PREP Manatí y fungir como asesor en el subcomité, percibí la complejidad que involucra el trabajo con especies amenazadas, que implica atender impactos humanos múltiples sobre los ecosistemas, y las diversas problemáticas sociales relacionadas con las diferentes perspectivas y necesidades de los actores. Aprendí que el manejo de la biodiversidad requiere un conocimiento que va más allá de la teoría biológica y ecológica. Comprendí lo difícil que es planificar, implementar y evaluar una política ambiental con estas características a escala nacional, una tarea titánica que necesita varias décadas de trabajo. Con varias interrogantes, sobre cómo contribuir a mejorar los programas de conservación de especies amenazadas, realicé mis estudios de maestría y de doctorado. Había que aprender cómo se diseñan los programas, qué estándares internacionales de conservación existen y cómo se aplica la teoría ecológica en el campo de la recuperación de especies. Estas bases técnicas a su vez se deben insertar en el campo de la administración y la gestión pública, y conocer cómo se evalúan las políticas públicas para poder ofrecer áreas de mejoramiento en su diseño e implementación.

Con esa formación previa llevé a cabo mi investigación doctoral sobre el funcionamiento del programa federal de especies amenazadas en Australia, con la tesis: “Evaluating the recovery planning of threatened species in Australia”.

El conocimiento que generé fue incorporado a mejorar la planificación de proyectos de recuperación de especies en el estado de New South Wales y el Gobierno Federal de Australia. También participé en la publicación dos trabajos sobre evaluación de los programas australianos:

  • Ortega-Argueta, A., M. Hockings y G. Baxter. 2011. Compliance of Australian recovery plans with threatened species legislation. Journal of Environmental Management 92, 2054-2060.
  • Bottrill, M. C., J. C. Walsh, J. E. M. Watson, L. N. Joseph, A. Ortega-Argueta y H. P. Possingham. 2011. Does recovery planning improve the status of threatened species? Biological Conservation 144, 1545-1601.

Paralelamente continué mi participación en el subcomité del manatí durante la década del 2000-2010. Los PREP cumplieron diez años de operación y evolucionaron a llamarse PACE. Así surgió la idea de revisar lo que se había hecho en materia de gestión, documentar avances y logros, y elaborar un nuevo plan de manejo actualizado para la especie manatí (PACE). Esta última tarea requirió un esfuerzo nuevo de planeación estratégica participativa que incorporara recomendaciones específicas de manejo para la conservación de la especie, además de diseñar un plan de trabajo de cinco años y una estimación de los recursos financieros y necesidades de colaboración con múltiples actores sociales. A través de dos talleres participativos se realizaron los diagnósticos y la información quedó integrada en el documento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: SEMARNAT/CONANP. 2011. Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Manatí (Trichechus manatus manatus). Compilado por L. D. Olivera Gómez, A. Ortega-Argueta, B. Morales Vela y L. C. Colmenero Rolón. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F.

Otros programas oficiales de recuperación de especies se pueden encontrar en el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER)

Parte del trabajo histórico sobre la planeación y operación del PREP manatí quedó documentado en dos tesis de maestría que asesoré en el Instituto de Ecología, AC:

  • Allen Amescua, Ana Gabriela. 2012. “Evaluación del Programa de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) en México: estudio de caso del Manatí”. Tesis de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, en codirección con el Dr. Armando Contreras Hernández, INECOL, Xalapa.
  • Ochoa Pérez, Ana Groushka.2012. “El papel de los acuarios y parques acuáticos para la conservación del manatí en México”. Tesis de Maestría en Conservación, en codirección con la Dra. Sonia Gallina Tessaro, INECOL, Xalapa.

Una reseña histórica del grupo de trabajo del manatí presentada durante la XXXII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos en 2010 ilustra muy bien los temas de gestión y conservación, las acciones implementadas por el grupo de trabajo del manatí, la complejidad de las problemáticas que se enfrentan y los recursos invertidos para recuperar a las especies amenazadas.

La complejidad de este trabajo se magnifica cuando tenemos más de 2500 especies mexicanas de la lista nacional de biodiversidad amenazada.

Con la experiencia lograda en planificación, operación y evaluación de programas de manejo de especies amenazadas, y con la colaboración del Dr. Armando Contreras del INECOL, desarrollamos un marco metodológico teórico y práctico para el seguimiento y evaluación de estos programas, que pudiera servir para mejorar el manejo de la biodiversidad en México y quizás en otros países. Este trabajo se publicó con el título:

  • Ortega-Argueta, A. y A. Contreras-Hernández. 2013. Propuesta de un esquema de seguimiento y evaluación para programas de recuperación de especies en riesgo. Gestión y Política Pública XXII, 457-496.

Este marco metodológico se aplicó por primera vez en una evaluación del PACE manatí en 2013, en un ejercicio financiado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En un taller de evaluación participativa se reunieron varios especialistas en la especie, y se revisaron los avances y logros de la gestión e implementación del PACE manatí durante cuatro años. Esta evaluación quedó documentada en el siguiente informe:

  • Ortega-Argueta, A. y B. Morales Vela. 2013. Informe de resultados del taller sobre la evaluación de logros y acciones del PACE Manatí 2010-2013, y acciones futuras. El Colegio de la Frontera Sur, México, D.F.

Reunion comité técnico consultivo Reunion comité técnico consultivo

Lo que se ha mostrado hasta aquí es sólo un ejemplo de los estudios que pueden realizarse en este campo multidisciplinario. He aprovechado mi participación en el subcomité y grupo de trabajo del manatí para documentar los esfuerzos de manejo sobre esta especie en particular. Sin embargo, existen todavía muchas experiencias por documentar, revisar y aprender de ellas, que se desarrollaron o se desarrollan actualmente en otros grupos de trabajo para la recuperación de especies en peligro, como el del lobo mexicano, los loros y pericos (psitácidos), el oso negro y las cícadas, entre otras especies. Así, existen múltiples oportunidades para realizar estudios similares que pudieran tener una aplicación directa en el manejo y conservación de especies y ecosistemas, en la eliminación de conflictos socioambientales y en la mejora de la gestión ambiental gubernamental. Las formas de colaborar van desde la realización de tesis de posgrado y estancias posdoctorales, hasta la colaboración con investigadores interesados en el tema desde una perspectiva multidisciplinaria.

Programa de acción para la conservación de la especie... Programa de acción para la conservación de la especie... Programa de acción para la conservación de la especie... Programa de acción para la conservación de la especie...

Algunos libros internacionales que cubren temáticas similares:

  • Bowles, M. L. & C. J. Whelan (Eds.). 1994. Restoration of endangered species: conceptual issues, planning and implementation, 1 Ed. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
  • Clark, T. W., R. P. Reading & A. L. Clarke (Eds.). 1994. Endangered species recovery: finding the lessons, improving the process, Island Press, Washington, D. C.
  • Bennett, A., G. Backhouse & T. W. Clark (Eds.). 1995. People and nature conservation: Perspectives on private land use and endangered species recovery, 1 Ed., The Royal Zoological Society of New South Wales, Mosman, NSW, Australia.
  • Czech, B. & P. R. Krausman. 2001. The Endangered Species Act: History, conservation biology, and public policy, 1 Ed., The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
  • Goble, D. D., J. M. Scott & F. W. Davis. 2006. The Endangered Species Act at thirty: Renewing the conservation promise, vols. I & II, Island Press, Washington.